seguro que es fácil, pero me tiene loco

javivi

Principiante
estoy en una Feria en el Ifema (Madrid) y me encuentro con un flicker en pantalla brutal… me ocurre tanto en la xh2s como con la xt5, solo haciendo fotos el previo en pantalla y visor es horrible, y lo malo que en muchas de las fotos sale este efecto ¿alguna ida? en modo video va bien.

si subo la iso o bajo obturación se mitiga bastante... pero, ¿porque ocurre?
 

Adjuntos

  • IMG_4829.jpeg
    IMG_4829.jpeg
    620,4 KB · Visitas: 62
Última edición:
estoy en una Feria en el Ifema (Madrid) y me encuentro con un flicker en pantalla brutal… me ocurre tanto en la xh2s como con la xt5, solo haciendo fotos el previo en pantalla y visor es horrible, y lo malo que en muchas de las fotos sale estw efecto ¿alguna ide? en modo video va perfecto.

si subo la iso o bajo obturación se mitiga bastante... pero, ¿porque ocurre?
Por la frecuencia de parpadeo de la luz de ahí.
Como dije hace poco, la fotografía digital, desde que lo es, "es vídeo" (se comporta como tal a todos los efectos) y en vídeo, lo que se hace profesionalmente (o hay que hacer, que no todo el mundo sabe) es ajustar manualmente la obturación de la cámara para la frecuencia (los Hz) de la pantalla (cuando se quiere grabar una y se nota ese mismo parpadeo) o la luz artificial que haya. No sé si simplemente ajustando la velocidad de obturación en tu cámara basta, en teoría sí, prueba a ver.
Mira esto, aunque es de Canon, pero al final, lo que se termina ajustando es eso:
Espero que te sirva.
Si dices que en modo vídeo va bien es porque o se corrige y adapta "de oficio" o coinciden y no se crea el problema.
 
Última edición:
Correcto, creo que sólo passa con el obturador electrónico y depende de la luz que haya, por ejemplo con luz de fluorescente...
Con obturador mecánico no debería de ocurrir.
 
El flickeo que ves en tus imágenes es debido a las luces artificiales.

En España la electricidad funciona a 50hz, es decir, la electricidad tienes 50 pulsaciones por segundo. En toda Europa y en la mayoría de países es así. En EEUU es 60hz como en Japón y otros países.
Estas pulsaciones eléctricas se traducen en directamente las fuentes lumínicas. Es decir, en la mayoría de luces artificiales las luces parpadean 50 veces por segundo.

Esto es interesante de saber si vas a tomar fotos debajo de luces artificiales. Por qué? Porque depende de que velocidad de obturación que uses puedes tener problemas en tus imágenes. Básicamente se debe a que el tiempo de obturación no completa un ciclo entero de electricidad y hay partes de la imagen que no tienen la misma luz porque la obturación que usas no ha permitido captar todo ese ciclo eléctrico.

Esto es la teoría. Pero en la práctica las cosas no son tan simples. Primero, muchas luces actuales no parpadean, ya sea porque tienen un balastro que se encarga de ello. Ya sea porque tienen una bombilla que no parpadea. Segundo, muchas luces parapadean a la velocidad que les sale de los huevos. Ya sea porque están rotas, porque están mal diseñadas o por motivos esotéricos. Y cuando digo de los huevos es que pueden parpadear a 50.16 veces por segundo o 51.6 veces por segundo. Es aleatorio total.

Hay varios motivos por los cuales a veces no se notan estos parpadeos en tus imágenes. Primero porque la velocidad de obturación se ha sincronizado con la luz. Por ejemplo cuando usas 1/50 de obturación en España o un mutiplo de ello, 1/100, 1/200. Otro motivo puede ser porque tienes activada en la cámara la opción de anti-parpadeos y la cámara entiende lo que pasa y ella sola se ajusta a la luz artificial, esto es algo que ya tenían ciertas cámaras digitales hace casi 20 años. Otra opción es por pura casualidad. Lo de las luces que parpadean es a veces un auténtico misterio, puedes leer las explicaciones que quieras pero llegará el día que estés delante de una luz que va mal y no habrá manera de resolver el asunto, aparte de apagar la luz y usar otra.

Por ese motivo la gente que se encarga de iluminar llevan unos testers de flicker y pueden saber a cuánto parpadea una luz.

En temas de vídeo, como te han dicho aquí, lo normal es usar 1/50 de obturación pero el motivo no son los parpadeos de luz, sino el desenfoque de movimiento. Al usarse 25 fotogramas por segundo se usan una velocidad de 1/50 porque crea un desenfoque de movimiento que nosotros lo sentimos como natural. Pero bueno, también está relacionado con esos ciclos eléctricos por supuesto. Incluso el hecho de que usemos 25 fotogramas también lo está.

La Fuji x-H2s tiene por su menú una opción para alterar la velocidad de obturación en decimales. Lo que decía antes de 50.16. Esa opción existe. El problema de usar estas obturaciones tan especificas es que sin un aparato que mida no sabrás cuál es la correcta. Puedes hacer prueba y error pero si la luz problemática es una luz pequeña que solo ilumina cierta parte de la imagen te costará ver cuando es la obturación correcta o cuando no.

A veces también por la propia naturaleza de las imágenes no puedes darte el gusto de usar la velocidad de obturación que tú quieras, por ejemplo congelar movimiento en un pabellón interior de deportes, que por ende la mitad de luces son antiguas y la otra están rotas. Por norma general no vas a notar este efecto en fotografía, ya que las cámaras suelen corregirlo bien, pero a veces no, como has visto en tu caso, pero en vídeo y haciendo cosas más específicas como cámaras lentas o fotogramas por segundo esotéricos puedes tener auténticos quebraderos de cabeza.
 
muchas luces parapadean a la velocidad que les sale de los huevos. Ya sea porque están rotas, porque están mal diseñadas o por motivos esotéricos. Y cuando digo de los huevos es que pueden parpadear a 50.16 veces por segundo o 51.6 veces por segundo. Es aleatorio total.

La lámpara, pobrecilla, no tiene la culpa, es la red. Esto tiene mucho que ver con el apagón que sufrimos hace unos meses:

(ChatGPT)
En la red eléctrica (España, Europa y en general países con 50 Hz nominales), la frecuencia no es exactamente constante porque refleja el equilibrio instantáneo entre la generación y la demanda:

Rango típico en operación normal: suele estar entre 49,95 Hz y 50,05 Hz (±0,05 Hz).

Regulación primaria/ secundaria: los operadores de la red (REE en España) mantienen la frecuencia dentro de ese rango ajustando generación y consumo.

Situaciones de desequilibrio:

Si la demanda supera a la generación, la frecuencia baja (puede caer a 49,8–49,9 Hz).

Si hay exceso de generación, sube (50,1–50,2 Hz).

Eventos graves: en contingencias importantes (salida repentina de una central, fallo de interconexión) pueden producirse desviaciones mayores, hasta ±0,5 Hz o más, aunque son raras y se corrigen muy rápido.

Promedio a largo plazo: se controla para que la frecuencia media en 24 h sea exactamente 50 Hz, garantizando que relojes y contadores síncronos no acumulen error.

En resumen: en condiciones normales la variación está en torno a ±0,05 Hz, con excursiones ocasionales de unas ±0,2 Hz, y solo en fallos graves puede acercarse a ±0,5 Hz.

Salu2!

PD: usar el obturador mecánico ayuda pero no garantiza evitar el flickr, lo garantiza usar velocidades de disparo largas relativas a la frecuencia de red porque estaremos promediando varios ciclos. Pero claro no siempre se puede disparar lento.

Un ejercicio sobre estos temas:


Tubo fluorescente produciendo flickr a 100Hz (genera un ciclo luminoso completo por cada semiciclo de la red de 50Hz):
ciclo.png
 
Última edición:
El flickeo que ves en tus imágenes es debido a las luces artificiales.

En España la electricidad funciona a 50hz, es decir, la electricidad tienes 50 pulsaciones por segundo. En toda Europa y en la mayoría de países es así. En EEUU es 60hz como en Japón y otros países.
Estas pulsaciones eléctricas se traducen en directamente las fuentes lumínicas. Es decir, en la mayoría de luces artificiales las luces parpadean 50 veces por segundo.

Esto es interesante de saber si vas a tomar fotos debajo de luces artificiales. Por qué? Porque depende de que velocidad de obturación que uses puedes tener problemas en tus imágenes. Básicamente se debe a que el tiempo de obturación no completa un ciclo entero de electricidad y hay partes de la imagen que no tienen la misma luz porque la obturación que usas no ha permitido captar todo ese ciclo eléctrico.

Esto es la teoría. Pero en la práctica las cosas no son tan simples. Primero, muchas luces actuales no parpadean, ya sea porque tienen un balastro que se encarga de ello. Ya sea porque tienen una bombilla que no parpadea. Segundo, muchas luces parapadean a la velocidad que les sale de los huevos. Ya sea porque están rotas, porque están mal diseñadas o por motivos esotéricos. Y cuando digo de los huevos es que pueden parpadear a 50.16 veces por segundo o 51.6 veces por segundo. Es aleatorio total.

Hay varios motivos por los cuales a veces no se notan estos parpadeos en tus imágenes. Primero porque la velocidad de obturación se ha sincronizado con la luz. Por ejemplo cuando usas 1/50 de obturación en España o un mutiplo de ello, 1/100, 1/200. Otro motivo puede ser porque tienes activada en la cámara la opción de anti-parpadeos y la cámara entiende lo que pasa y ella sola se ajusta a la luz artificial, esto es algo que ya tenían ciertas cámaras digitales hace casi 20 años. Otra opción es por pura casualidad. Lo de las luces que parpadean es a veces un auténtico misterio, puedes leer las explicaciones que quieras pero llegará el día que estés delante de una luz que va mal y no habrá manera de resolver el asunto, aparte de apagar la luz y usar otra.

Por ese motivo la gente que se encarga de iluminar llevan unos testers de flicker y pueden saber a cuánto parpadea una luz.

En temas de vídeo, como te han dicho aquí, lo normal es usar 1/50 de obturación pero el motivo no son los parpadeos de luz, sino el desenfoque de movimiento. Al usarse 25 fotogramas por segundo se usan una velocidad de 1/50 porque crea un desenfoque de movimiento que nosotros lo sentimos como natural. Pero bueno, también está relacionado con esos ciclos eléctricos por supuesto. Incluso el hecho de que usemos 25 fotogramas también lo está.

La Fuji x-H2s tiene por su menú una opción para alterar la velocidad de obturación en decimales. Lo que decía antes de 50.16. Esa opción existe. El problema de usar estas obturaciones tan especificas es que sin un aparato que mida no sabrás cuál es la correcta. Puedes hacer prueba y error pero si la luz problemática es una luz pequeña que solo ilumina cierta parte de la imagen te costará ver cuando es la obturación correcta o cuando no.

A veces también por la propia naturaleza de las imágenes no puedes darte el gusto de usar la velocidad de obturación que tú quieras, por ejemplo congelar movimiento en un pabellón interior de deportes, que por ende la mitad de luces son antiguas y la otra están rotas. Por norma general no vas a notar este efecto en fotografía, ya que las cámaras suelen corregirlo bien, pero a veces no, como has visto en tu caso, pero en vídeo y haciendo cosas más específicas como cámaras lentas o fotogramas por segundo esotéricos puedes tener auténticos quebraderos de cabeza.
Excelente y completa explicación.
Ojalá pueda solucionarlo el compañero.
 
Por la frecuencia de parpadeo de la luz de ahí.
Como dije hace poco, la fotografía digital, desde que lo es, "es vídeo" (se comporta como tal a todos los efectos) y en vídeo, lo que se hace profesionalmente (o hay que hacer, que no todo el mundo sabe) es ajustar manualmente la obturación de la cámara para la frecuencia (los Hz) de la pantalla (cuando se quiere grabar una y se nota ese mismo parpadeo) o la luz artificial que haya. No sé si simplemente ajustando la velocidad de obturación en tu cámara basta, en teoría sí, prueba a ver.
Mira esto, aunque es de Canon, pero al final, lo que se termina ajustando es eso:
Espero que te sirva.
Si dices que en modo vídeo va bien es porque o se corrige y adapta "de oficio" o coinciden y no se crea el problema.
he probado un motón de cosas, porque era una sesión super larga y con mucho tiempo, y no ha habido forma, lo único que he detectado que ocurria sobre todo con poca luz, es decir si subia lSO se eliminaba el parpadeo, también si subia mucho la velocidad (menos luz) pero siempre en modo Fotografía, en modo vídeo ningún problema.

Efectivamente la Xhs2 tiene la capacidad de regular la obturación al milímetro, pero es que no era el problema en vídeo :-( no voy mucho a Ifema, pero, me ha ocurrido 2 años seguidos el mismo problema... :-P si es cierto que luego las fotos no se aprecia mucho (en la mayoría) y si tiro en ráfaga se salva casi todo, pero en serio es super molesto ver la pantalla así, tanto en la pantalla como en el visor...
 
El flickeo que ves en tus imágenes es debido a las luces artificiales.

En España la electricidad funciona a 50hz, es decir, la electricidad tienes 50 pulsaciones por segundo. En toda Europa y en la mayoría de países es así. En EEUU es 60hz como en Japón y otros países.
Estas pulsaciones eléctricas se traducen en directamente las fuentes lumínicas. Es decir, en la mayoría de luces artificiales las luces parpadean 50 veces por segundo.

Esto es interesante de saber si vas a tomar fotos debajo de luces artificiales. Por qué? Porque depende de que velocidad de obturación que uses puedes tener problemas en tus imágenes. Básicamente se debe a que el tiempo de obturación no completa un ciclo entero de electricidad y hay partes de la imagen que no tienen la misma luz porque la obturación que usas no ha permitido captar todo ese ciclo eléctrico.

Esto es la teoría. Pero en la práctica las cosas no son tan simples. Primero, muchas luces actuales no parpadean, ya sea porque tienen un balastro que se encarga de ello. Ya sea porque tienen una bombilla que no parpadea. Segundo, muchas luces parapadean a la velocidad que les sale de los huevos. Ya sea porque están rotas, porque están mal diseñadas o por motivos esotéricos. Y cuando digo de los huevos es que pueden parpadear a 50.16 veces por segundo o 51.6 veces por segundo. Es aleatorio total.

Hay varios motivos por los cuales a veces no se notan estos parpadeos en tus imágenes. Primero porque la velocidad de obturación se ha sincronizado con la luz. Por ejemplo cuando usas 1/50 de obturación en España o un mutiplo de ello, 1/100, 1/200. Otro motivo puede ser porque tienes activada en la cámara la opción de anti-parpadeos y la cámara entiende lo que pasa y ella sola se ajusta a la luz artificial, esto es algo que ya tenían ciertas cámaras digitales hace casi 20 años. Otra opción es por pura casualidad. Lo de las luces que parpadean es a veces un auténtico misterio, puedes leer las explicaciones que quieras pero llegará el día que estés delante de una luz que va mal y no habrá manera de resolver el asunto, aparte de apagar la luz y usar otra.

Por ese motivo la gente que se encarga de iluminar llevan unos testers de flicker y pueden saber a cuánto parpadea una luz.

En temas de vídeo, como te han dicho aquí, lo normal es usar 1/50 de obturación pero el motivo no son los parpadeos de luz, sino el desenfoque de movimiento. Al usarse 25 fotogramas por segundo se usan una velocidad de 1/50 porque crea un desenfoque de movimiento que nosotros lo sentimos como natural. Pero bueno, también está relacionado con esos ciclos eléctricos por supuesto. Incluso el hecho de que usemos 25 fotogramas también lo está.

La Fuji x-H2s tiene por su menú una opción para alterar la velocidad de obturación en decimales. Lo que decía antes de 50.16. Esa opción existe. El problema de usar estas obturaciones tan especificas es que sin un aparato que mida no sabrás cuál es la correcta. Puedes hacer prueba y error pero si la luz problemática es una luz pequeña que solo ilumina cierta parte de la imagen te costará ver cuando es la obturación correcta o cuando no.

A veces también por la propia naturaleza de las imágenes no puedes darte el gusto de usar la velocidad de obturación que tú quieras, por ejemplo congelar movimiento en un pabellón interior de deportes, que por ende la mitad de luces son antiguas y la otra están rotas. Por norma general no vas a notar este efecto en fotografía, ya que las cámaras suelen corregirlo bien, pero a veces no, como has visto en tu caso, pero en vídeo y haciendo cosas más específicas como cámaras lentas o fotogramas por segundo esotéricos puedes tener auténticos quebraderos de cabeza.
Muchas gracias por la contestación Jope, efectivamente conozco la selección de decimales de la xh2s, pero es que en vídeo no estaba ocurriendo si bien es cierto que en casi todos los casos que grabo vídeo cambiando de 50 a 60 o 40, lo suelo solucionar, pero en foto nunca me había pasado de esta manera tan "exagerada" como digo es si tenía una configuración con poca luz, subiendo la velocidad de obturación o con ISO baja... un verdadero misterio... me he vuelto sin solucionarlo, aunque he tocado muchas cositas... me daban ganas de llevarme una luz para seguir haciendo pruebas en casa jejejeje
 
Cómo te dije llega un punto que al final te vuelves loco. Porque no sabes de dónde viene el problema.

A mí me pasó algo parecido hace ya muchos años cubriendo un evento deportivo en un pabellón con la peor iluminación que ha visto un ser humano.

Al final creo que los editores eligieron unas fotos que hice con obturador súper lento y panee la cámara para crear un efecto de barrido. Creo incluso que disparé flash con segunda cortina y velocidad baja para crear el efecto ese parecido al barrido sin flash.

En mi caso no era una bombilla, era toda la luz del pabellón. En serio, era algo diabólico.

Pero bueno, al final lo resuelves más o menos para que de el pego.
 
El flickeo que ves en tus imágenes es debido a las luces artificiales.

En España la electricidad funciona a 50hz, es decir, la electricidad tienes 50 pulsaciones por segundo. En toda Europa y en la mayoría de países es así. En EEUU es 60hz como en Japón y otros países.
Estas pulsaciones eléctricas se traducen en directamente las fuentes lumínicas. Es decir, en la mayoría de luces artificiales las luces parpadean 50 veces por segundo.

Esto es interesante de saber si vas a tomar fotos debajo de luces artificiales. Por qué? Porque depende de que velocidad de obturación que uses puedes tener problemas en tus imágenes. Básicamente se debe a que el tiempo de obturación no completa un ciclo entero de electricidad y hay partes de la imagen que no tienen la misma luz porque la obturación que usas no ha permitido captar todo ese ciclo eléctrico.

Esto es la teoría. Pero en la práctica las cosas no son tan simples. Primero, muchas luces actuales no parpadean, ya sea porque tienen un balastro que se encarga de ello. Ya sea porque tienen una bombilla que no parpadea. Segundo, muchas luces parapadean a la velocidad que les sale de los huevos. Ya sea porque están rotas, porque están mal diseñadas o por motivos esotéricos. Y cuando digo de los huevos es que pueden parpadear a 50.16 veces por segundo o 51.6 veces por segundo. Es aleatorio total.

Hay varios motivos por los cuales a veces no se notan estos parpadeos en tus imágenes. Primero porque la velocidad de obturación se ha sincronizado con la luz. Por ejemplo cuando usas 1/50 de obturación en España o un mutiplo de ello, 1/100, 1/200. Otro motivo puede ser porque tienes activada en la cámara la opción de anti-parpadeos y la cámara entiende lo que pasa y ella sola se ajusta a la luz artificial, esto es algo que ya tenían ciertas cámaras digitales hace casi 20 años. Otra opción es por pura casualidad. Lo de las luces que parpadean es a veces un auténtico misterio, puedes leer las explicaciones que quieras pero llegará el día que estés delante de una luz que va mal y no habrá manera de resolver el asunto, aparte de apagar la luz y usar otra.

Por ese motivo la gente que se encarga de iluminar llevan unos testers de flicker y pueden saber a cuánto parpadea una luz.

En temas de vídeo, como te han dicho aquí, lo normal es usar 1/50 de obturación pero el motivo no son los parpadeos de luz, sino el desenfoque de movimiento. Al usarse 25 fotogramas por segundo se usan una velocidad de 1/50 porque crea un desenfoque de movimiento que nosotros lo sentimos como natural. Pero bueno, también está relacionado con esos ciclos eléctricos por supuesto. Incluso el hecho de que usemos 25 fotogramas también lo está.

La Fuji x-H2s tiene por su menú una opción para alterar la velocidad de obturación en decimales. Lo que decía antes de 50.16. Esa opción existe. El problema de usar estas obturaciones tan especificas es que sin un aparato que mida no sabrás cuál es la correcta. Puedes hacer prueba y error pero si la luz problemática es una luz pequeña que solo ilumina cierta parte de la imagen te costará ver cuando es la obturación correcta o cuando no.

A veces también por la propia naturaleza de las imágenes no puedes darte el gusto de usar la velocidad de obturación que tú quieras, por ejemplo congelar movimiento en un pabellón interior de deportes, que por ende la mitad de luces son antiguas y la otra están rotas. Por norma general no vas a notar este efecto en fotografía, ya que las cámaras suelen corregirlo bien, pero a veces no, como has visto en tu caso, pero en vídeo y haciendo cosas más específicas como cámaras lentas o fotogramas por segundo esotéricos puedes tener auténticos quebraderos de cabeza.
Hola. Entonces en vídeo en interiores, recomendáis usar siempre 25fps y velocidad de 50"?

Gracias

Enviado desde mi 25010PN30G mediante Tapatalk
 
Atrás
Arriba