"Lo de cada maestrillo tiene su librillo viene después"
El objetivo de este tutorial es muy sencillo, solo trata de explicar las bases de un proceso. Esto es como aprender a leer y escribir, la “m” con la “a” = “ma” ( y nuestro librillo ya lo escribiremos después )
Hay mucha literatura al respecto y buena, después está Internet, pero es un cajón de sastre que mezcla técnicas básicas con variables y costumbres personales y por eso tal vez conviene poner un poco de orden al principio. Porque las variables son muchas y las posibles combinaciones aún más.
Gracias a esa receta personal es con lo que se consigue un resultado único y personal, pero lo más lógico es tener un punto de referencia, un punto de partida que servirá para aprender y de comparación a posteriori
Para ello creo que lo mejor es partir de un resultado standard que habitualmente es el que nos proporciona el fabricante
Revelar es un proceso bastante simple, solo hay que seguir una serie de pasos en un orden concreto y unas instrucciones meticulosamente al pie de la letra
En realidad si no se pretende positivar posteriormente para revelar un rollo de película ni siquiera hace falta tener un laboratorio fotográfico
Revelar es hacer visible el negativo - la imagen latente - y fijar la imagen para su posteridad
Los fabricantes de película suelen fabricar también los químicos para garantizar un resultado standard óptimo y proporcionan los datos sobre diluciones, tiempos, temperatura, agitación y conservación de los líquidos
Por lógica proporcionan los datos para sus propias películas pero algunos incluso lo hacen también para otras marcas, o al menos las más comunes y sobre esos datos estableceremos nuestro punto de partida porque cada combinación de película y revelador más las posibles variantes de dilución, temperatura y agitación proporcionará un resultado distinto
MATERIALES NECESARIOS
- Cuarto oscuro o en su defecto una bolsa oscura
- Tanque de revelado con sus espirales
- Termómetro
- Tijeras
- Guantes ( o las manos recién lavadas y secas )
- Jarras graduadas, probetas y/o jeringuillas ( una por cada líquido perfectamente etiquetadas ), embudos para devolver los líquidos reutilizables a las botellas ( también etiquetados )
- Los químicos más básicos - Revelador, baño de paro y fijador
- La lista de químicos más completa - Revelador, baño de paro, fijador, agente de lavado y humectante
EL CUARTO OSCURO
Y cuando digo oscuro, digo completamente oscuro. Un lugar donde no entre ni un pequeño resquicio de luz.
Suponiendo que creamos tener ese espacio hay que asegurarse permaneciendo unos minutos a oscuras y esperar hasta que nuestra vista se acostumbre a esa supuesta oscuridad; si hubiera algún resquicio de luz nos daríamos cuenta y deberíamos ponerle remedio. Lo más habitual es que la luz se cuele por debajo de una puerta, por el agujero de una cerradura o por los marcos de puertas y ventanas.
Las soluciones os las dejo a vosotros: cartulinas negras, telas o cortinas opacas, etc… son los materiales más habituales para conseguirlo
* Una observación: En habitaciones como trasteros, cuartos de baño o aseos, etc... muy válidas y usadas habitualmente para estos usos hay que ir con mucho cuidado si están iluminados con fluorescentes porque se puede dar el caso de que al apagarlos mantengan una cierta fluorescencia. Ésta es difícil de detectar incluso con una aclimatación rápida de la vista y puede llegar a producir velo.
Fotografía de un cuarto oscuro
LA BOLSA OSCURA o Darkroom bag
Si no disponemos de un espacio concreto la solución es la bolsa oscura o darkroom bag. Es una bolsa opaca parecida a una camiseta de manga corta donde introducimos las manos hasta el antebrazo o incluso hasta el codo, se abre con una cremallera por la parte inferior y a su vez hay un pliegue grueso que se cierra habitualmente con velcro para asegurar su estanqueidad a la luz
El objetivo de este tutorial es muy sencillo, solo trata de explicar las bases de un proceso. Esto es como aprender a leer y escribir, la “m” con la “a” = “ma” ( y nuestro librillo ya lo escribiremos después )
Hay mucha literatura al respecto y buena, después está Internet, pero es un cajón de sastre que mezcla técnicas básicas con variables y costumbres personales y por eso tal vez conviene poner un poco de orden al principio. Porque las variables son muchas y las posibles combinaciones aún más.
Gracias a esa receta personal es con lo que se consigue un resultado único y personal, pero lo más lógico es tener un punto de referencia, un punto de partida que servirá para aprender y de comparación a posteriori
Para ello creo que lo mejor es partir de un resultado standard que habitualmente es el que nos proporciona el fabricante
Revelar es un proceso bastante simple, solo hay que seguir una serie de pasos en un orden concreto y unas instrucciones meticulosamente al pie de la letra
En realidad si no se pretende positivar posteriormente para revelar un rollo de película ni siquiera hace falta tener un laboratorio fotográfico
Revelar es hacer visible el negativo - la imagen latente - y fijar la imagen para su posteridad
Los fabricantes de película suelen fabricar también los químicos para garantizar un resultado standard óptimo y proporcionan los datos sobre diluciones, tiempos, temperatura, agitación y conservación de los líquidos
Por lógica proporcionan los datos para sus propias películas pero algunos incluso lo hacen también para otras marcas, o al menos las más comunes y sobre esos datos estableceremos nuestro punto de partida porque cada combinación de película y revelador más las posibles variantes de dilución, temperatura y agitación proporcionará un resultado distinto
MATERIALES NECESARIOS
- Cuarto oscuro o en su defecto una bolsa oscura
- Tanque de revelado con sus espirales
- Termómetro
- Tijeras
- Guantes ( o las manos recién lavadas y secas )
- Jarras graduadas, probetas y/o jeringuillas ( una por cada líquido perfectamente etiquetadas ), embudos para devolver los líquidos reutilizables a las botellas ( también etiquetados )
- Los químicos más básicos - Revelador, baño de paro y fijador
- La lista de químicos más completa - Revelador, baño de paro, fijador, agente de lavado y humectante
EL CUARTO OSCURO
Y cuando digo oscuro, digo completamente oscuro. Un lugar donde no entre ni un pequeño resquicio de luz.
Suponiendo que creamos tener ese espacio hay que asegurarse permaneciendo unos minutos a oscuras y esperar hasta que nuestra vista se acostumbre a esa supuesta oscuridad; si hubiera algún resquicio de luz nos daríamos cuenta y deberíamos ponerle remedio. Lo más habitual es que la luz se cuele por debajo de una puerta, por el agujero de una cerradura o por los marcos de puertas y ventanas.
Las soluciones os las dejo a vosotros: cartulinas negras, telas o cortinas opacas, etc… son los materiales más habituales para conseguirlo
* Una observación: En habitaciones como trasteros, cuartos de baño o aseos, etc... muy válidas y usadas habitualmente para estos usos hay que ir con mucho cuidado si están iluminados con fluorescentes porque se puede dar el caso de que al apagarlos mantengan una cierta fluorescencia. Ésta es difícil de detectar incluso con una aclimatación rápida de la vista y puede llegar a producir velo.
Fotografía de un cuarto oscuro

LA BOLSA OSCURA o Darkroom bag
Si no disponemos de un espacio concreto la solución es la bolsa oscura o darkroom bag. Es una bolsa opaca parecida a una camiseta de manga corta donde introducimos las manos hasta el antebrazo o incluso hasta el codo, se abre con una cremallera por la parte inferior y a su vez hay un pliegue grueso que se cierra habitualmente con velcro para asegurar su estanqueidad a la luz
Última edición: