Autopublicar o implorar por publicar un fotolibro. ¿Qué harías?

David Beut

Fujista de renombre
Quizá el título del post sea algo agresivo, pero es algo que quiero preguntaros. Espero respuestas.

Tras finalizar un trabajo que quise culminar como fotolibro, me planteé estas opciones:

1.- Pagar por publicarlo e invertir mi dinero intentando vender un libro completamente desconocido.

2.- Acudir a un crowdfunding para intentar publicar un fotolibro.

3.- Publicarlo a coste cero, sin pedir nada a cambio.

Spoiler: opté por la opción 3, y estos son los motivos:

1.- No quise arriesgar mi dinero, ya que preferí invertirlo en un viaje a Japón, donde seguir practicando la fotografía y poder ver el mundo con ojos nuevos.

2.- No aposté por el crowdfunding porque no me pareció ético, y explico por qué: en esa plataforma que todos conocemos, en sus bases te informan de que Hacienda cobrará parte del dinero recaudado de las aportaciones de tus seguidores.

Del 19% para los primeros 6.000 euros de beneficios.
Del 21% para ganancias entre 6.000 y 50.000 euros.
Del 23% si tus ganancias superan los 50.000 euros.
Es solo un ejemplo.
Te animan a incrementar tu solicitud en un porcentaje para que ese aumento no te suponga un gasto personal. Hablando en plata: te sugieren pedir más a tus seguidores para evitar que tú tengas que pagarle a Hacienda de tu propio bolsillo.
Mi moral, no sé la vuestra, no me permite añadir los gastos que Hacienda me pedirá a los contribuyentes a mi causa.
Si os fijáis, los gastos de impresión de los fotolibros, en este tipo de plataformas, están inflados. Un fotolibro no cuesta 10.000 euros. Echad un vistazo a distintas webs e imprentas.
Prefiero dormir tranquilo.
¿Me arrepentiré de estas palabras y rogaré mañana vuestra contribución? No lo sé. A fecha de hoy, mi respuesta es NO, pero no descartéis que me trague mis palabras, en un futuro.

3.- Me quedé con esta opción. La más humilde, la barata y marginal. Carente de calidad fotográfica respecto al papel, no es fotográfico, no tiene el grosor que imagináis, pero considero que, si el trabajo es bueno, lo será en cualquiera de sus formas.
Autopubliqué en la plataforma a la que le pides todo para que te lo envíen rápido, y a ser posible, al día siguiente.
El día que tenga el dinero necesario o la calidad suficiente en mi trabajo para que alguien pague por publicarme, reventaré de alegría, pero mientras tanto…
Para que nadie piense que hago spoiler, no mencionaré ni la empresa ni el producto. Pero sí os diré que es una opción, y para mí, una sana opción, sobre todo si queréis hacer algo en plan familiar, y mejor en tapa dura. Pedid copias en autor y vais viendo…
Vendí más libros de los que reflejan las opiniones, pero no gané un euro; no era mi intención. Lo puse a lo que como mínimo me pedía la plataforma. El feedback fue lo que me alimentó.

Como “verdulero”, ¿con qué opción publicaríais?
 
Con ninguna.

Si no hay un contrato con una editorial que quiere publicar un libro con tu trabajo cuál es el punto de publicar un libro si no es para engrandecer tu ego?

Para mí un fotolibro es una culminación de un trabajo que ha tenido una repercusión en la gente. Y son ellos los que tienen que exigir el libro.
 
Atrás
Arriba