¿Subexponen las cámaras digitales? Diferencias entre exposímetros de cámaras analógicas y digitales.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema ariznaf
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

ariznaf

Gurú Fujista
Pues eso, que parece que el fotómetro de nuestras cámaras digitales no funciona o, mejor dicho, no está igual calibrado que los de las cámaras analógicas de toda la vida.

He efectuado pruebas de medición con la canon 80D y la xe3 midiendo sobre una pared que refleja la luz exterior en condiciones estables de luz.
Ambos dan exposiciones bastante similares, como cabría esperar.

Sin embargo cuando mido con el exposímetro de la Canonete QL19 o la Contax 139Q tengo una diferencia de medición importante de un punto por lo menos, dando mediciones más similares entre sí.
La exposición de las analógicas me pide al menos un punto más que en las digitales.

Pensé que podría ser que los exposímetros estuvieran mal o un problema de la tensión de la batería que no estuviera bien.
Pero la contax tiene la batería que pide: 2 LR44 y me da lo mismo con esas que con 2 SR44 que se supone que mantienen una tensión más estable.
Y la canonete tiene puesta una batería nueva de audífono con la tensión adecuada de 1,35V.

Me descargué una aplicación de fotómetro para el móvil y la medición que me da es bastante similar a la de las cámaras analógicas.
Tiene dos modos de medición una usando la cámara incorporada y otro usando el sensor de luz, que no dan exactamente lo mismo, hay diferencias de 1/3 o así, pero me da mediciones más similares a las analógicas.

¿Cuál puede ser el origen de la diferencia y de quién fiarse?

Había leido que el ISO de las cámaras digitales no establece qué valor han de proporcionar en el raw, sino que establece únicamente que intensidad de luz ha de haber correspondiente al gris medio (50%) en el jpeg tras el procesado y que cada cámara aplica una curva diferentes más o menos conservadora.

Parece que al menos las canon aplican una subexposición de unos -0,7EV para evitar el riesgo que quemar las luces y que compensan en el revelado, de hecho el darktable aplica sistemáticamente una compensación de exposición de +0,7

¿Puede ser ese el origen de la diferencia?
¿Subexponen las digitales sistemáticamente la exposición en comparación con las analógicas para evitar el quemado de luces que en la foto química es menos problemático?
 
Hola, antes de nada has de pensar que hay distintos métodos de medición, y que para las digitales incluso los métodos más genéricos o globales suelen tener en cuenta si lo que tipo de escena es, al igual que las analógicas que suelen ser mas comunes exposímetros de medición ponderada al centro, a parte de como hayan envejecido (si son de selenio ya ni hablamos).

Dicho esto también conviene saber que Fuji tiende a subexponer entre un tercio y medio paso, se sospecha que para hacer "trampas" en los análisis de rendimiento ISO.

Conclusión: ningún exposímetro es "bueno" y las diferencias que veas entre una digital y una analógica son las que también verás entre dos analógicas distintas o entre dos marcas de digitales.
Busca tu estilo y compensa ;)

Sent from my RMX3363 using Tapatalk
 
Para evitar diferencias en métodos de medición, utilice una pared iluminada uniformemente por una ventana.

Para hacer trampas y dar el pego con el ISO nunca subexpondrias porque con ello solo puedes conseguir más ruido, no menos.

Mis dos analógicas parecen medir más o menos lo mismo, pero siempre menos que las dos digitales, con una exposición más prolongada.

Tampoco tengo mucha confianza en esos fotómetros wue sin antiguos, aunque me dan algo similar a la app del móvil.

¿Sin fiables estás aplicaciones de móvil?
 
las digitales incluso los métodos más genéricos o globales suelen tener en cuenta si lo que tipo de escena es, al igual que las analógicas que suelen ser mas comunes exposímetros de medición ponderada al centro, a parte de como hayan envejecido (si son de selenio ya ni hablamos).
Esto está muy bien contestado, o por lo menos está de acuerdo a lo que iba a contestar, conociendo ambas tecnologías.
Lo importante es si realmente tienes la sensación de que subexpone o no en su resultado final. El compararlo con otro tipo de sistema te pueda llevar a error. Supongo que has tenido en cuenta el ISO, que tampoco es coincidente.
 
Para hacer trampas y dar el pego con el ISO nunca subexpondrias porque con ello solo puedes conseguir más ruido, no menos.
Si expones menos tienes más ruido pero como ventaja salvas más altas luces, aquí no hay café para todos; y en digital es más dañino un quemazo que un poco más de ruido en las sombras. Al final no importa demasiado que los fotómetros de las cámaras digitales midan más o menos, sino la consistencia de la medición. Para una determinada cantidad de luz de la escena se les debe exigir proporcionar siempre la misma medición, es decir la misma sugerencia de parámetros de exposición (apertura/velocidad/ISO), y ya el usuario compensará para arriba o para abajo lo que le de la gana en función de su experiencia, de si quiere derechear, de la escena que tiene delante,...

Con el rango dinámico creciente de los sensores lo normal es que ocurriera lo que ha ocurrido: para una misma exposición los niveles RAW generados por las cámaras cada vez son menores, es decir quedan más lejos de la saturación (podríamos llamarlo menor "ISO efectivo"), y por lo tanto tienen más ruido de lo que podrían tener pero salvan mejor las altas luces. Es la forma razonable de repartir el rango dinámico total alrededor del "gris medio". Lo que no tiene sentido es mantener el gris medio cerca de la saturación del sensor y tener un montón de pasos utilizables por detrás, es mejor aproximarse a un 50%/50%. Aunque en el fondo a quien dispare en RAW le debería dar igual esto porque puede jugar a compensar al gusto como decía antes.

Salu2!
 
Última edición:
Empezando porque la exposición no es un valor teórico nos es más fácil entender los distintos resultados que nos arrojan distintos fotómetros.
Lo único teórico en cómo exponer es la medición de la luz en lux, candelas o lo que tú prefieras.
Eso valor si es teórico y exacto.
Luego como tú o tu fotómetro o tu cámara quiera interpretar eso. Pues será interpretable. Valga la redundancia.
Como te han dicho las cámaras digitales tipo dslr y mirrorless tienen detección de escenas y más procesos internos y cada marca lo conviene a su antojo. En analógico pasaba algo parecido. Cada marca exponía un poco a su gusto. Era bien sabido que las cámaras analógicas para un público amateur tendían a sobreexponer un poco por el tema negativo. En cambio las profesionales subexponer por el tema diapo.
Si coges 4 fotómetros de mano distintos es muy probable que ninguno te de los mismos valores de exposición. Y si me apuras ni los mismos valores de medición de luz. Esto es otro tema.
Todo esto hace sentido si entendemos que la exposición es un valor interpretable y personal. No hay una exposición correcta que digamos. Ya que la exposición es un valor artístico si le quieres llamar así.
Por eso es importante cuando exponemos tener nuestra propia metodologia al dedillo. Para tener algún tipo de consecuencia y exactitud constante. En analógico dependías de tu propia metodología al revelar o la de tu laboratorio y en digital pues como te guste a ti revelar o retocar las imágenes.
Lo importante es ser constante y disciplinado en ese sentido para que tu trabajo tenga una coherencia visual.
 
No sabía que las digitales tendían a subexponer con respecto a las analógicas pero ahora que lo sé lo aplaudo.

La latitud de exposición de los sensores es crítica para las altas luces, 3 pasos como mucho, similar a las diapositivas y bastante menor que los negativos.
 
Si expones menos tienes más ruido pero como ventaja salvas más altas luces, aquí no hay café para todos; y en digital es más dañino un quemazo que un poco más de ruido en las sombras. Al final no importa demasiado que los fotómetros de las cámaras digitales midan más o menos, sino la consistencia de la medición. Para una determinada cantidad de luz de la escena se les debe exigir proporcionar siempre la misma medición, es decir la misma sugerencia de parámetros de exposición (apertura/velocidad/ISO), y ya el usuario compensará para arriba o para abajo lo que le de la gana en función de su experiencia, de si quiere derechear, de la escena que tiene delante,...

Con el rango dinámico creciente de los sensores lo normal es que ocurriera lo que ha ocurrido: para una misma exposición los niveles RAW generados por las cámaras cada vez son menores, es decir quedan más lejos de la saturación (podríamos llamarlo menor "ISO efectivo"), y por lo tanto tienen más ruido de lo que podrían tener pero salvan mejor las altas luces. Es la forma razonable de repartir el rango dinámico total alrededor del "gris medio". Lo que no tiene sentido es mantener el gris medio cerca de la saturación del sensor y tener un montón de pasos utilizables por detrás, es mejor aproximarse a un 50%/50%. Aunque en el fondo a quien dispare en RAW le debería dar igual esto porque puede jugar a compensar al gusto como decía antes.

Salu2!
Entonces sí que parece que lo que sospechaba se cumple, que los fotómetros de las digitales no funcionan igual y dan una exposición menor, de en torno a un punto precisamente para no correr el riesgo de salvar altas luces.

En este caso de lo que se trataba por mi parte era de contrastar si el exposímetro de mi analógica funcionaba bien y como me daban exposiciones bastante diferentes...
Entonces no me sirve la cámara digital para comprobar el funcionamiento del exposímetro de la analógica...

Igual me hago con uno de esos económicos de zapata o probaré con la app del móvil y a ver los resultados.
 
Empezando porque la exposición no es un valor teórico nos es más fácil entender los distintos resultados que nos arrojan distintos fotómetros.
Lo único teórico en cómo exponer es la medición de la luz en lux, candelas o lo que tú prefieras.
Eso valor si es teórico y exacto.
Luego como tú o tu fotómetro o tu cámara quiera interpretar eso. Pues será interpretable. Valga la redundancia.
Como te han dicho las cámaras digitales tipo dslr y mirrorless tienen detección de escenas y más procesos internos y cada marca lo conviene a su antojo. En analógico pasaba algo parecido. Cada marca exponía un poco a su gusto. Era bien sabido que las cámaras analógicas para un público amateur tendían a sobreexponer un poco por el tema negativo. En cambio las profesionales subexponer por el tema diapo.
Si coges 4 fotómetros de mano distintos es muy probable que ninguno te de los mismos valores de exposición. Y si me apuras ni los mismos valores de medición de luz. Esto es otro tema.
Todo esto hace sentido si entendemos que la exposición es un valor interpretable y personal. No hay una exposición correcta que digamos. Ya que la exposición es un valor artístico si le quieres llamar así.
Por eso es importante cuando exponemos tener nuestra propia metodologia al dedillo. Para tener algún tipo de consecuencia y exactitud constante. En analógico dependías de tu propia metodología al revelar o la de tu laboratorio y en digital pues como te guste a ti revelar o retocar las imágenes.
Lo importante es ser constante y disciplinado en ese sentido para que tu trabajo tenga una coherencia visual.
Por desgracia los exposímetros de mis cámaras no tienen el valor en lux ni en EV que sería la forma más sistemática de medir la cantidad de luz.

Las digitales acutales que yo sepa ninguna proporciona el valor en EV. Exposímetros antiguos sí tienen el valor en EV.
Tengo uno baratejo de mano que sí lo pone en EV pero tampoco me fio de él porque funcionaba con pila de óxido de mercurio y 1,35 V como el de la cámara, así que tampoco me servirá para comprobar su correcto funcionamiento.
En película sí que creo que está perfectamente definido a qué cantidad de luz corresponde el ISO 100 o el ISO 200 y correctamente expuesta ha de quedar en el 50% de densidad cuando recibe esa cantidad de luz luz uniforme.

En digital eso lo definen sobre el jpeg y como cada fabricante aplica curvas gamma o de ganancia a su gusto, pues no corresponde a niveles fijos en el raw.

Otra cosa es la diferente interpretación de la escena que pueda hacer cada cámara dando más preoponderancia al centro o a otras cosas en escenas con iluminación no uniforme.

Pero dos fotómetros iluminados por una luz uniforme igual han de medir la misma luz y proponer la misma exposición o combinación (ya sabemos todos que podemos cambiar dos parámetros para fijar el otro).
Tango la canonet como la 139 proponen los mismos valores o similares (los fotómetros ya tienen sus años). La diferencia está al comparlo con las cámaras digitales, lo que en un principio me hizo pensar que los fotómetros estaban mal.
 
Última edición:
Esto está muy bien contestado, o por lo menos está de acuerdo a lo que iba a contestar, conociendo ambas tecnologías.
Lo importante es si realmente tienes la sensación de que subexpone o no en su resultado final. El compararlo con otro tipo de sistema te pueda llevar a error. Supongo que has tenido en cuenta el ISO, que tampoco es coincidente.

Eso sólo tiene relevancia cuando mides una escena con diferentes iluminaciones, con zonas más luminosas que otras y en cámaras modernas que tienen diferentes formas de medición y evaluación de la escena.
El fotómetro sencillo de las cámaras antiguas sólo hace la medición a través de un filtro difusor y como mucho ponderado al centro.
Si mides sobre una pared con iluminación uniforme no importa el método de evaluación que selecciones.
 
En película sí que creo que está perfectamente definido a qué cantidad de luz corresponde el ISO 100 o el ISO 200 y correctamente expuesta ha de quedar en el 50% de densidad cuando recibe esa cantidad de luz luz uniforme.
Está definido para conseguir un 18% de gris. Pero quien ha decidido que ese valor es el correcto? Ni tú ni yo. Es una convención que se adoptó pero no la rige ninguna teoría, ni ninguna física ni ninguna matemática.

Lo que vengo a decir es que no hay ni exposiciones malas ni exposiciones buenas. La exposición es opiniable y no cientifica.

IMG_4278.jpeg
IMG_4280.jpeg


Esto son 2 imágenes de la Milla Verde, he cogido esta película como podria haber cogido otra. Es solo para escenificar lo que quiero decir.
Son 2 imágenes de caras. Pero una, la primera, está subexpuesta, la segunda está bien expuesta. Cual de las 2 es la correcta?
Aquí el dire de foto ha usado la exposición para contarnos algo.
Ayer volví a ver una de las de Batman de Nolan y toda la película está súper subexpuesta. Está mal? No. Es completamente intencionado.
 
Está definido, si no recuerdo mal, que una superficie que refleje el 18% de la luz que recibe (blanca) sea expuesta en el negativo con una densidad del 50%.

Como dices eso es convencional y nadie lo discute, no estoy discutiendo que uno pueda usar cualquier otro nivel de exposición en su interpretación de la reallidad buscando efectos artísticos.

Aquí no trataba de aspectos artísticos, solamente buscaba la parte técnica: si el fotómetro de mi cámara digital proporciona o no la misma medición que otros fotómetros. Y por mi experiencia y lo que ha comentado el compañero Guillermo, los fotómetros de las cámras digitales no proporcionan la misma exposicón si no un paso más cerrada al menos, si bien el 18% de gris sí que lo sitúan en el jpeg en el nivel del 50%.

La medición de la luz luz es completamente científica, cómo quieras manejar tú el nivel de exposición en tu foto para transmitir diferentes sensaciones no.

Pero si usas dos fotómetros de mano y mides sobre el mismo punto te han de dar lo mismo en cuanto a exposición para un determinado ISO y abertura.
 
Última edición:
Pero si usas dos fotómetros de mano y mides sobre el mismo punto te han de dar lo mismo en cuanto a exposición para un determinado ISO y abertura.
No.
Y eso no es así porque es interpretable. Y cuando digo interpretable no solo me refiero a que Paco le gustan sus fotos más oscuras que Miguel. Entre marcas también se interpreta cuál es el gris medio correcto.

Las marcas de fotómetros de mano no se basan todas con la reflectancia de 18% de gris. Sekonic por ejemplo, lo hace al 14% creo. Y otras al 12%. Como tampoco interpretan igual que es gris medio Canon o Nikon o Sony.

Por eso antes mencioné que tu puedes coger 4 fotómetros de mano distintos. Medir la luz que cae a un sujeto y que sea la misma cantidad de Lux en los 4. Pero que luego cada uno te de valores de exposición distintos. Porque cada uno interpreta su gris medio distintamente.

Para que todos nos entendamos aqui lo del 18% de gris medio. Es porque ANSI dijo que el punto medio entre blanco y negro (el medio) es un gris que refleja el 18% de luz que le llega. Pero que si nos dicen el 16%, el 14% o el 20% pues nos sirve igual.

En las escuelas de foto se enseña que el fotómetro expone siempre hacia el gris. Es decir que si tú haces caso al fotómetro de la cámara para exponer una escena de nieve pues te va a salir grisácea y no blanca y luego se enseña que si haces caso al fotómetro de la cámara para exponer una escena en una mina de carbón en vez de negra te saldrá grisácea. Eso está bien y es así. Pero la cosa continúa. Porque eso que dicen las escuelas es en base a que los fotógrafos queremos mostrar la realidad como la vemos con nuestros ojos y eso es un error. La foto es todo interpretación así que tenemos que interpretar y exponer como nosotros queramos. O a caso Salgado, por poner un ejemplo, no interpreta una escena y expone como quiere? Recuerdo en especial una Expo de Salgado con fotos en un desierto de arena clara que la arena está muy subexpuesta para dar dramatismo a la escena. Ya fuera en cómo expuso, ya fuera en revelado o en copia Salgado interpreto la escena según su opinión.

Y sigo con lo de la interpretación porque la exposición que te arroja cualquier fotómetro del mundo mundial es eso una interpretación. No existe la exposición correcta matemática.
 
Última edición:
Pues creo que estás equivodado.

El 18% de luz reflejada está perfectamente definido, la densidad del 50% en el negativo también y en todo caso dependerá del negativo no de la cámara.

Otra cosa es en el digital.
Ahora si dices que no todos los fotómetros toman como referencia el 18% entonces no cumplen la norma ISO donde queda eso definido.

Como bien dices hay una norma ISO que define que es el 18% y no cualquier otra cosa.
Cualquier fotómetro normalizado tendrá que cumplir con eso y es la única forma de tener referencia fiables, para precisamente luego uno hacer las modificaciones que le de la gana con respecto a la lectura, pero la lectura ha de ser fiable y reproducible.

En digital es diferente porque hay otra variable que interviene en ello que es el procesado y en la norma no se ha definido cuál es el nivel que ha de tener en el RAW con respecto al punto de saturación y no hay densidad que medir en el negativo (sí se podría hacer con respecto al punto de saturación, pero por lo que se ve no se ha hecho y se define sobre la salida en el jpeg, lo que puede dar lugar a mediciones diferentes).

Las convenciones y las normas están precisamente para eso: para definir puntos comunes y referencias fiables en todo aquéllo que es interpretable y donde diferentes observadores pueden tener criterios diferentes.

Todo lo que comentas respecto a cómo expone tal o cuál fotógrafo o la parte artística es completamente irrelevante para un fotómetro.
El fotómetro sólo se ocupa de medir la luz y determinar el nivel de exposicón necesario para conseguir igualar un patrón preestablecido, nada más y nada menos.
 
Entonces sí que parece que lo que sospechaba se cumple, que los fotómetros de las digitales no funcionan igual y dan una exposición menor, de en torno a un punto precisamente para no correr el riesgo de salvar altas luces.

No, no es una regla de tres: en una escena de alto rango dinámico puede pasar eso para salvar luces altas, pero en una toma plana puede que te den parecido y en otras la digital podría llegar a sobreexponer si sus algoritmos detectan por ejemplo que es un retrato.

Luego cada marca tiene su "interpretación", por ejemplo Fuji suele generalmente subexponer un tercio respecto a Nikon, etc

Son tecnologías radicalmente diferentes y la exposición calculada ha de tomarse solo como referencia, no como ley ni constante matemática.


Sent from my RMX3363 using Tapatalk
 
Pues no lo he comprobado, pero es posible que sea así, dado que las cámaras modernas emplean muchos algoritmos de detección de la escena para la toma de la foto, sobre todo en medición matricial y puede que usen diferentes curvas de procesado según el tipo de escena, con lo que tendría lógica que la exposición de base pueda ser diferente.


Me asegúrate de poner la cámara en medición ponderada al centro y prioridad de abertura para comprobar nuevamente la medición.

Ahora bien en el darktable y ansel, aunque no tengas activado el compensar la compensación de exposición de la cámara, siempre aplica una compensación de +0,7 al menos en mi canon y había leído que era por ese motivo de que en digital canon deja ese margen para reducir riesgo de luces o canales quemados.

En cualquier caso de ser así está claro que no me servirá el tomar de referencia la medición de mis cámaras digitales para comprobar el funcionamiento del exposímetro de las analógicas.

La mejor opción va a ser hacerme con un exposímetro digital, moderno, de los de zapata, de los sencillos.

En AliExpress los hay por 50€ y he encontrado alguna oferta de 20.
 
Pues creo que estás equivodado.

El 18% de luz reflejada está perfectamente definido, la densidad del 50% en el negativo también y en todo caso dependerá del negativo no de la cámara.
Puedo estar equivocado? Pues claro. No soy dios. Pero antes de decirle a nadie que está equivocado yo me informaría mejor. Porque queda feo soltar eso a la gente cuando se está debatiendo conjuntamente. Te lo digo de buen rollo.

Pero creo que no me estás entendiendo o podemos decir que quizás no me explico bien. Lo que menos te ofenda.

El 18% de luz reflejada es el punto intermedio entre blanco y negro es correcto en impresión. Solo impresión.

Y por eso se usó ese valor en exposición fotográfica. De ahí proviene. Y que bueno si no recuerdo mal Ansel Adams era un ultra defensor de ese 18% también. Y Ansel Adams tuvo mucho peso. (Este dato del 18% de Ansel Adams lo puedes encontrar en alguna revista de la asociación de cinematógrafos americanos, ASC, que publican cada mes desde hace décadas. Que como ya dije en alguna ocasión si a uno le gusta la teoría fotográfica a niveles absurdos es donde tiene que mirar, la cinematografía, no la fotografía).

Si quieres indagar en cuestiones técnicas mira estas webs:

También puedes comprarte o bajarte por la patilla (ahí cada uno con su conciencia):



Pero muchas marcas de cámaras y fotómetros no creen que sea correcta y por eso usan otros valores. Busca los valores online. Sekonic creo que es 14%. Me suena que gran parte de las cámaras digitales es 12%.

Es una información que no la controlo porque realmente me es indiferente. Pero si indagas verás que lo del 18% es cosa del pasado y ahora se usan valores más bajos.

Me repito. Búscalo y verás. El 18% viene del mundo de la impresión. El mundo de la foto ha ido variando a lo largo del tiempo y no es un valor rígido ha ido fluctuando.

Si te va la ciencia de la fotografía me parece bien debatir exactamente qué valor medio es el correcto, mientras tanto las personas de pie que sigan exponiendo como quieran.

Las convenciones y las normas están precisamente para eso: para definir puntos comunes y referencias fiables en todo aquéllo que es interpretable y donde diferentes observadores pueden tener criterios diferentes.
Si los valores de exposición fueran convencionales podríamos coger cualquier cámara, exponer siempre igual y el valor sería el mismo. Y no es así. Puedes hacer la prueba. También Puedes irte a una tienda que vendan fotómetros de mano y hacer la prueba. Mide lo mismo y te darán distintos valores de exposición.

Porque me repito por enésima vez. La exposición es interpretable. Incluso para los fabricantes. El por qué de eso viene porque cada uno interpreta distintamente el gris medio.


Todo lo que comentas respecto a cómo expone tal o cuál fotógrafo o la parte artística es completamente irrelevante para un fotómetro.
El fotómetro sólo se ocupa de medir la luz y determinar el nivel de exposicón necesario para conseguir igualar un patrón preestablecido, nada más y nada menos.

Si tiene que ver. Porque partes de un instrumento que ha sido calibrado según una opinión.

Ya te dije que medir la luz es sota/caballo/rey. Es matemática pura.

Pero como exponer es interpretable porque no hay una unaminidad de que es correcto y que no. La prueba la tienes en que cAda fabricante usa distintos valores de gris medio.

Lo bueno de todo eso es que está bien que sea así. Porque da lugar a variaciones, a interpretaciones y a que cada uno tenga su propia versión.

La fotografía no son matemáticas es un arte, y eso es bien.
 
Última edición:
Creo que quien no me ha entendido eres tú. Todo lo que planteas es muy lógico desde el punto de vista artístico pero tiene poco que ver con el funcionamiento de un exposímetro normalizado que es algo pura y llanamente técnico.

Todo eso que comentas de los aspectos artísticos o criterios artísticos u opiniones están muy bien cuando buscas el resultado final o crear una determinada emoción.

Pero los fotómetros no tienen nada de artístico, están diseñados por ingenieros y siguen un criterio y normativa standard (si pretende usar los términos ISO y poner valores ISO en sus diales).

El standard ISO define qué es el ISO 100 o ISO 200 y cómo ha de ser medida la luz.
El gris medio se define como el correspondiente a una superficie que refleja el 18% (no cualquier otro valor) de la luz blanca recibida (también define lo que entiende por luz blanca) y que ese gris medio en el negativo ha de tener una densidad del 50%.

Que luego pueda haber otros exposímetros que emplean otro criterio, pues igual sí, pero no podrán declararse como exposímetros estandard ISO ni una película que siga otro citerio pordrá declarar una sensibilidad ISO XXX por que no sigue ese standard.

Luego si empleas en tu fotómetro el término ISO has de seguir los criterios de dicho standard y no otros.
Cierto es que hace bastante años había otras normas en uso como DIN o ASA que actualmente están unificadas en la ISO estableciendo equivalencias (21 DIN es ISO 100) y podría haber alguna diferencia en esos fotómetros.

La fotografía es un arte, el diseño de cámaras, exposímetros o emulsiones fotográficas no, es una técnica y lo hacen ingenieros, buscando eso sí, cubrir necesidades artísticas.

Los standares están precisamente diseñados para fijar los aspectos que son interpretables o convencionales porque en eso consisten: en establecer una convención sobre los parámetros que afecten a aquéllo que se pretende normalizar y sean opinables.
Es la única forma de poder comparar resultados.

Partiendo de esa base común luego tú ya podrás decidir cuál es la exposición que tú prefieres, más alta o más baja según criterios artísticos.

Si tu fotómetro se declara como ISO y emplea esos términos, usará el 18% como gris neutro y 50% como densidad neutra en tu negativo y no otros.
En digital tamibén lo hacen así, lo que pasa es que ese 50% se define sobre el jpeg final y no sobre el raw.
Eso es para mi un error porque permite que diferentes cámaras den resultados diferentes y crea confusión, justo lo que un standard pretende evitar: que dos operadores diferentes obtengan resultados diferentes.

Pero claro en digital lo que importan es el punto blanco y no el punto medio, no hay claramente un punto medio, y definir las cosas sobre el punto de saturación de luces seguramente habría dado al traste con todos los procedimientos anteriores.

En cualquier caso con lo que se ha venido comentando creo que está claro que no se puede utilizar el fotómetro de una cámra digital para comparar los resultados con una cámara analógica o un fotómetro externo, así que tendré que buscar otra opción para comprobar si el fotómetro de mis analógicas funciona perfectamente o no.
 
Si tu fotómetro se declara como ISO y emplea esos términos, usará el 18% como gris neutro y 50% como densidad neutra en tu negativo y no otros.
En digital tamibén lo hacen así, lo que pasa es que ese 50% se define sobre el jpeg final y no sobre el raw.
Eso es para mi un error porque permite que diferentes cámaras den resultados diferentes y crea confusión, justo lo que un standard pretende evitar: que dos operadores diferentes obtengan resultados diferentes.
No es un error porque si se definiera el punto en que cae el gris medio respecto a la saturación del RAW y todas las cámaras tuvieran que tener el mismo (salvado el escollo de que el RAW tiene 3 canales, muy desalineados cuando se fotografía una superficie de color neutro y entonces habría que ver cómo componer ese "gris medio" con 3 valores RGB dispares):

histomax5d.gif

(histograma RAW de una pared blanca fotografiada con una Canon 5D)
  • Las cámaras con sensor de mucho rango dinámico (a las que ese punto se les quedaría innecesariamente cerca de la saturación para sus capacidades) se verían lastradas con poco margen de altas luces en sus JPEG, y sus usuarios se quejarían de JPEG muy quemados.
  • Las cámaras con sensores antiguos o de rango dinámico pobre (a las que ese punto se les quedaría demasiado lejos de la saturación para sus capacidades) darían JPEG demasiado ruidosos y de nuevo sus usuarios se quejarían.

Así que conceptualmente es correcto que la norma se defina sobre los JPEG porque permite adaptarse a las prestaciones de cada sensor. Además es coherente con los diseños actuales que basan toda la información (histograma, aviso de subexposición y luces quemadas, espacio de color de salida) en el JPEG.

Y aún así no es fácil porque, qué es un 50% sobre el JPEG? he visto un montón de artículos y gente diciendo que es el valor (128, 128, 128). Quien dice esto no tiene ni la más rudimentaria idea del concepto de espacio de color, porque un gris (128, 128, 128), ni representa el mismo nivel de luminosidad en todos los espacios de color (depende de la gamma de cada uno), ni es en realidad una luminosidad media en la escala perceptual más aceptada (Lab), sino un gris más claro. Aquí los valores RGB de distintos grises en cada espacio:

grises128.gif


En resumen: que a la medición del fotómetro no puedes pedirle que sea acorde a ninguna norma, lo más que puedes aspirar es a que te de mediciones consistentes. Es un punto de partida para que tú luego ajustes/afines la exposición, algo así como el balance de blancos automático pero en exposición.

Salu2!
 
Última edición:
Atrás
Arriba