Tiene que ver con la capacidad recolectora de luz de los fotositos (cuántos fotones "les caben" antes de saturar), su relación con la etapa de amplificación posterior (que es la que implementa los diferentes valores de ISO), y el rango de señales de entrada admitido por el conversor A/D que viene después.
Si a mis fotositos les caben menos fotones (fotositos pequeños), tengo que amplificar más (ISO mayor) la señal para poder atacar la entrada del conversor A/D en su rango de funcionamiento.
Por eso los sensores más pequeños lo tienen más crudo para implementar valores ISO muy bajos. Si a un M4/3 le pongo un ISO 50, lo puedo hacer, pero no lo voy a poder aprovechar porque con esa amplificación tan baja de ISO 50, cuando los fotositos se saturen le voy a hacer llegar al conversor A/D una señal muy por debajo de la que admite así que no me sirve de nada. Seguramente haciendo eso tendría archivos RAW saturados en valores muy por debajo del fondo de su escala. P. ej. encontraríamos RAWs de 12 bits como los de Olympus que en lugar de saturar entorno a 2^12=4096, sufrirían recorte en valores tipo 4096/4=1024 para un hipotético ISO50, desaprovechando el resto del rango.
Por eso es mejor ser prácticos, renunciar a esos valores tan bajos y simularlos por software. Por ejemplo el ISO100 de Olympus es una captura al ISO200 nativo, subexpuesta un paso en el revelado, lo que tiene como consecuencia negativa que es mucho más fácil perder información de altas luces.
No hay que olvidar que dada una cantidad de luz X capturada (es decir dada una apertura y velocidad), tendremos menos ruido cuanto mayor sea el ISO usado. Esto no lo termina de interiorizar mucha gente que se queda en el "más ISO más ruido".
Salu2!